lunes, 19 de septiembre de 2016

EXAMEN PRÁCTICO DE LA 1ERA UNIDAD


EXAMEN PRÁCTICO DE LA 1ERA UNIDAD


Caminar y pasar el balón entre las piernas.


Bribling del balón de básquet y empujar un balón más pequeño lanzado por el compañero de en frente.


 Lanzamiento del balón en un tiempo


Lanzamiento del balón en un pie luego de pasar entre los conos




EJERCICIOS DE FAMILIARIZACIÓN Y ADAPTACIÓN AL BÁSQUETBOL


EJERCICIOS DE FAMILIARIZACIÓN Y ADAPTACIÓN AL BÁSQUETBOL


-Llevar el balón en carrera sin botar.



-Pasarse el balón por la cintura en carrera.


-Pasarse el balón por el cuello en carrera.



-Mezclar pasarse el balón por cuello, piernas y cadera en carrera.

-Ochos en carrera.



-Botar entre las piernas andando y en carrera.

-Botar dos balones a la vez de forma simultánea (los dos a la misma altura).


-Hacer bote directo en carrera.



-Hacer cambios de dirección y de ritmo en carrera (por delante, por la espalda, entre las piernas, reversos).

-Echar el balón rodando y cogerlo de frente, de espaldas, lateral, a la pata coja, etc. Cuando se atrapa se pasa a la fila siguiente.

-El jugador que está detrás echa el balón de diferentes formas (rodando, a botes, lento, rápido, etc) y el ejecutor sale de formas distintas (sentado, de pié, tumbado, de rodillas, etc).

-Cada jugador echa el balón al aire y lo recoge con dos manos, avanzando en la carrera.

-Idem con giro con o sin salto antes de cogerlo.

-Dar un gran bote y correr a cogerlo antes de que vuelva a tocar el suelo.

-Lanzarlo al aire y saltar a cogerlo como si de un rebote se tratara.

-El compañero lo lanza y el otro tiene que cogerlo antes de que caiga (alto y lejos).

DESPLAZAMIENTOS Y PIVOTES


DESPLAZAMIENTOS

(Ofensivo) 
En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego).

Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente:
— Carrera.
— Saltos.
— Giros o pivotes.
— Paradas.
— Amagos o fintas.
Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible, lanzamiento, obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. 


Paradas


Amagos o fintas

Carrera


Desplazamiento con zancadas


EL PIVOTE

El pivote (baloncesto o básquetbol) consiste en un movimiento de giro del cuerpo, moviendo un pie en una o varias direcciones mientras que el otro (pie de pivote) se mantiene sobre un punto en contacto con la cancha. El pivote se emplea para eludir a un contrario, para asegurarse la posesión de la pelota y también para evitar saltos entre dos.

Al pivotar, el cuerpo se mueve de un lado a otro con la finalidad de proteger la pelota.
El pie de pivote no debe ser levantado del suelo sino que se arrastra hasta que la pelota haya sido lanzada, pasada o driblada.

Cualquiera de los dos pies puede ser el pie de pivote en caso de recibir la pelota con ambos pies en el suelo. Si al momento de recibir el balón se apoya un pie primero hay que pivotar sobre éste.
La fuerza del pivote se imprime con el pie de rotación que puede moverse libremente a derecha, izquierda, delante o atrás. Si en el comienzo de un regate se levanta el pie de pivote antes de soltar la pelota se considera violación y hay pérdida del balón.

Para un mejor equilibrio durante un pivote el peso del cuerpo alterna entre los dos pies, tratando de no levantar mucho el pie de rotación. El balón se protege colocando el cuerpo entre él y el defensa.
La cabeza en el pivote va levantada y la mirada debe estar atenta a las evoluciones de los compañeros de equipo. Los pivotes pueden clasificarse en:

1. Pivote hacia adelante. Se utiliza cuando el jugador está más desmarcado y la acción la ejecuta para un cambio de dirección visual. Una vez terminada la acción, el jugador debe quedar en posición de penetrar, lanzar o pasar la pelota. Este tipo de pivote lo emplea el jugador que ocupa la posición de pivot (el centro del equipo).

2. Pivote hacia atrás. Se utiliza generalmente cuando un jugador está siendo marcado cerca de la línea lateral y se ve imposibilitado por tanto de efectuar cualquier movimiento hacia adelante; por ello utiliza el movimiento hacia atrás. En este caso usará como pívot el pie más alejado de la línea lateral. El jugador pivota hasta estar en posición de pasar la pelota a un compañero.

3. Pivote en reverso. Se ejecuta para cambiar de dirección en un ángulo de 180 grados. Para ello el jugador utiliza simultáneamente las puntas de sus pies, manteniendo bajo el centro de gravedad del cuerpo con bastante flexión de rodillas y cintura, alternando el peso del cuerpo entre ambos pies. El movimiento culmina con un paso hacia el nuevo rumbo dado con el mismo pie que estaba adelantado al momento de iniciar el pivote. Se utiliza después de una detención de dos tiempos o ritmos.


Realización de los giros o pivotes



FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO


FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BÁSQUETBOL

Son todas aquellas acciones físicas que suceden en el juego, las cuales están limitadas técnicamente por el “Reglamento de Básquetbol”. Estos fundamentos son los siguientes:


- Posición básica (defensiva).
- Desplazamientos sin balón (pivoteo).
- Pases y recepción
- Drible
- Lanzamiento con una mano.
- Doble paso y lanzamiento.

POSICIÓN BÁSICA Y DESPLAZAMIENTOS




POSICIÓN BÁSICA

(defensiva)
Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN BÁSICA
Estudios realizados por Slater Hammill, dan a conocer que la posición más adecuada para el basquetbolista es la siguiente:

— Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de los hombros» El peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas y a su vez el peso de cada pierna repartida equitativamente entre el talón y la planta de cada pie.
— Las rodillas se flexionan a un ángulo aproximado entre los 90 y 120 grados, entre las pantorrillas y los muslos.
— Los brazos semiflexionados y separados "una cuarta", aproximadamente, de los costados.
— Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto compañeros como contrarios, además de la trayectoria del balón.

DESPLAZAMIENTO 

(Ofensivo)
En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego).
Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente:

— Carrera.
— Saltos.
— Giros o pivotea.
— Paradas.
— Amagos o fintas.
Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible, lanzamiento, obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos cada uno de ellos:


CARRERA
Es la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden arrancadas y paradas con variedad de velocidad y dirección.


SALTOS
Ocurren con mucha frecuencia; son dos tipos: con una pierna y con dos piernas.


SALTO CON UNA PIERNA
Se ejecuta generalmente en movimiento, saltando hacia arriba y adelante, con apoyo de una sola pierna; se aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caída es la continuación de la inercia de la carrera.


SALTO CON DOS PIERNAS
Generalmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al igual que la caída. Tomaremos como ejemplo un rebote defensivo.


GIROS O PIVOTEO




Son movimientos que consisten en mantener un pie en contacto con el suelo o superficie de la cancha, como punto "fijo" o eje, y la otra pierna pendulante, la cual gira en tomo a la anterior en diferentes direcciones.
Llamamos pie de pivote al que se mantiene en contacto fijo con el suelo; sólo se puede despegar después de pasar el balón, driblar o lanzar. Se puede pivotear con cualquier pie, si se cae al suelo con ambos pies simultáneamente (después de tomar o recibir el balón); pero si cae a "doble ritmo", es decir, primero un pie y luego el otro, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha.
PARADAS
Son utilizadas para demarcarse, cambiar de dirección, para tomar un pase, fintear al contrario, etc. Se realiza de dos maneras:

— A doble ritmo: El jugador, durante la carrera, recibe el balón en suspensión, cae sobre una pierna, luego la otra, con paso cierto para controlar el equilibrio e iniciar una nueva acción de ataque.

— A pies juntos: Durante la carrera, el jugador toma el balón en suspensión y cae sobre los dos pies a la vez, para frenar la inercia de la carrera; la caída frenada será sobre la punta de los pies, con las rodillas semiflexionadas y ligeramente adelantadas.

AMAGOS O FINTAS




— Con desplazamientos.
— Arrancadas explosivas.
— Variación y cambios de velocidad.
— Con pivote.

AMAGOS CON BALÓN

— Con pivote.
— Con pase.
— Con drible.
— Con lanzamiento.
Las fintas o amagos están compuestas por dos momentos: momento de amago y momento de acción. Ejemplo:
— Amago de tiro y pase.
— Amago, tiro y drible (penetración).
— Amago de drible y tiro.
— Amago de carrera hacia un lado y cambio de dirección.
— Amago de trote y arrancar explosivamente.


RECEPCIÓN



Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase, que es lo más usual, o para tomar un rebote.


TÉCNICAS DE LA RECEPCIÓN 
— Brazos semiexpandidos, pero sin contracción muscular fuerte y dirigidos hacia el balón.
— Dedos separados y ligeramente flexionados (sirven de amortiguadores).
— En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el pecho, quedando listos para pasar, driblar o lanzar.

PASES



Consiste en impulsar el balón, con una o dos manos, hacia otro compañero de equipo. Es un gran medio para lograr rapidez en un equipo; el "balón llega más rápido que cualquier jugador". En el vuelo de la pelota al ser pasada, influyen tres aspectos: velocidad del pase, altura del pase y resistencia del aire.


PASE DE PECHO 
Se emplea entre 3 metros de distancia; es el que da mejores resultados de todos, por lo tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor.



PASE CON DOS MANOS SOBRE LA CABEZA 
Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros; generalmente lo emplean los jugadores altos para pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.



 PASES CON UNA MANO
(Béisbol)
Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.

Existe una variedad para estos pases. El llamado pase de pique consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases de pique se realizarán cerca de los pies del receptor, es decir, muy cerca de los pica del receptor y con fuerza. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez."

 RECOMENDACIONES DEL PASE Y RECEPCIÓN 
— Generalmente el pase llega al receptor, entre la cadera y los hombros.
— Se debe tener un buen criterio del pase, que indique precisión, velocidad, tipo de pase, oportunidad del mismo; todo esto lo da la práctica constante e intensa.
— Asegurar el balón antes de pasarlo.
— Mantener una visión periférica, abarcando compañeros, contrarios, cancha y pelota.
— Aprender a pasar engañando al contrario, "finteándolo"; utilizar diferentes fintas y pases.
— Cuando pasen el balón a un compañero que corre, debe ser dirigido delante de dicho compañero, dependiendo de la velocidad que éste traiga, para que no se altere dicha velocidad.
— Cuando reciban el pase, búsquenlo adelante, de modo que no den chance a posibles intercepciones del contrario.
— No se desesperen en pasar el balón; la pérdida del balón por malos pases ocasiona una baja moral del equipo y por lo general dan posibilidad de cesta al contrario, restando los dos puntos que pudimos anotar.
— Con buenos pases tenemos oportunidad de mejores posiciones para tiros o lanzamientos; muchas veces es tan valioso un pase efectivo como una cesta convertida, porque es realmente el pase el que crea la situación de lanzamiento.

DRIBLE



Es la única acción que permite a un jugador desplazarse de un lugar a otro con el balón. Consiste en botar el balón contra el suelo de la cancha, esperando el rebote del mismo a la altura de la cadera; siempre se impulsará con la mano (yemas de los dedos), con flexión y extensión de muñeca, codo y dedos/ Aunque la altura del drible, al igual que la velocidad, varia de acuerdo con la situación del partido o acción a realizar, la técnica utilizada siempre
es la misma en todos los casos.

 TÉCNICAS DEL DRIBLE
 — Se coloca la mano en la parte superior de la pelota, "las yemas" de los dedos —será la única parte que debe tocarla—, es decir, la mano queda en forma de "taza" o "plato llano".
— Luego se le imprime un movimiento de vaivén, sincronizado por parte de la extensión del codo, muñeca y dedos, en la acción de empujar el balón contra el suelo; esta acción se repite cuando el balón rebota del suelo y se dirige en su fase ascendente.
— El drible se ejecuta a la altura de la cadera (generalmente).
— Dependiendo de la velocidad del jugador que dribla, la pelota es "botada" contra el piso:
— En línea vertical, con jugador estacionario.
— En línea diagonal o inclinada hacia adelante con jugador corriendo hacia adelante.
— Apoyar equilibradamente los pica con rodillas semiflexionadas.
— Tratar de llevar una visión periférica de toda la cancha.
— El brazo de la mano que no se está usando en el drible cuelga libremente al costado, pero con ligera flexión a nivel de la cadera.
RECOMENDADOTES EN EL DRIBLE

 - Las manos y dedos "acarician" el balón, no lo golpean.
- Para iniciarse en el aprendizaje del drible, se debe iniciar con la mano no preferida o no diestra.
- En juego se deben utilizar todos los tipos de drible y con ambas manos.
- No driblar cerca de las líneas laterales ni en las esquinas.
- El drible excesivo es negativo para el trabajo de equipo.
- Todo jugador debe saber ejecutarlo y con ambas manos.

LANZAMIENTOS




RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS LANZAMIENTOS 
-Utilizar varios tipos de lanzamientos.
-Lanzar con la seguridad de encestar.
-Mientras más confianza mejor.
-No "forcen" el tiro; háganlo con estabilidad y equilibrio.
 -Mientras más cerca del cesto, habrá más posibilidad de éxito.
-Tratar de lanzar lo más técnicamente posible.
-Quien tiene mejor visión del rebote es el lanzador, por tal razón, éste debe ir en busca de su rebote.
-Utilizar acertadamente el tablero, sobre todo por los lados.
-Concentrarse antes de lanzar
-Seleccionar el punto de mira y ser constante en él.
-No lancen apresuradamente; háganlo con tranquilidad y a su debida oportunidad.
-En los lanzamientos con una mano, utilicen el brazo libre como factor de equilibrio.
-El lanzamiento de tiro libre es de mucha importancia en el resultado de los partidos practíquenlo.
- Lancen desde posiciones cómodas, con buena base de sustentación y equilibrio corporal.
- No toquen el balón con la palma de la mano, sino con las yemas de los dedos en el momento de lanzar.
- Coordinen las respectivas flexiones y extensiones de piernas, codos, muñecas, dedos, etc

 DOBLE PASO A DOBLE SALTO 
Se ejecuta realizando un doble salto hacia adelante, cayendo primero sobre el pie correspondiente a la mano de lanzamiento, y luego sobre el otro pie; con este último paso se hará un salto hacia arriba y ligeramente adelante, al igual que el lanzamiento en bandeja.

 LANZAMIENTO DE BANDEJA
(Después del doble paso)
Es un lanzamiento que se realiza en movimientos y en distancias muy cercanas al aro. Se realiza con un pie apoyado en el suelo de la cancha, el cual da el impulso necesario para saltar lo más cercano posible al cesto; la otra pierna queda flexionada adelante. La mano de lanzamiento será la contraria a la pierna de impulso.

 LANZAMIENTO CON LA MANO
Se emplea cuando se realizan bandejas a gran velocidad. Esta forma de soltar el balón permite un lanzamiento más suave.

 LANZAMIENTO EMPUJADO
Se utiliza cuando es necesaria fuerza extra para controlar la pelota después de recoger un rebote o un tiro debajo del cesto.
Note: Para tiros en bandejas es recomendable ayudarse con el tablero y la adecuada rotación de muñeca para que el balón tome el “piquete” necesario. 

TÉCNICAS DEL DOBLE PASO 
Se toma el balón para el doble paso en el momento en que se va adelantando la pierna (derecha por el lado derecho y viceversa) para dar el primer paso o salto.

— La pelota se lleva al costado, lo más lejano posible del defensa.
— Se realiza el segundo paso con la otra pierna, la cual viene desde atrás; este paso debe ser un     salto lo más cercano posible al aro o tablero.
— Si es necesario dar cierta rotación al balón (piquete), en el momento de soltarlo.
— Se debe utilizar adecuadamente el tablero.
— Tener claro el punto de mira.


HISTORIA DEL BÁSQUETBOL


HISTORIA DEL BÁSQUETBOL

La historia del básquetbol se remonta a cuando este deporte fue inventado en diciembre de 1891, en Massachusetts, Estados Unidos, pese a que su creador es canadiense: Se trata del profesor de Educación Física James Naismith, quien asumió el desafío de dar vida a una disciplina que fuera basada más en la destreza que en el contacto y la fuerza física, que son dos de las principales variantes de los deportes estadounidenses favoritos.
Bajo las órdenes de Luther Gulick, quien estaba a cargo de Educación Física en la Escuela de Trabajadores Cristianos, Naismith fue encomendado para dar vida en un plazo de 14 días a una actividad atlética que permitiera a los jóvenes distraerse de la ferocidad del invierno en Nueva Inglaterra.
Fue así como Naismith comenzó a escribir la historia del básquetbol e ideó un juego consistente en hacer caer una pelota –los primeros partidos se jugaron con balones de fútbol- sobre unas cestas colgadas en altura.

BIOGRAFÍA DE JAMES NAISMITH
(Almonte, Canadá; 6 de noviembre de 1861 Lawrence, EE.UU., 28 de noviembre de 1938), fue profesor de educación física, entrenador y capellán castrense Inventó el deporte del baloncesto de 1891 y también se le atribuye el uso del primer casco de fútbol americano Escribió las reglas originales del baloncetso, fundó el programa de baloncesto de la Universidad de Kansas y, durante su vida, pudo ver el baloncesto adoptado como un deporte de demostración en los JJ.OO. de San Luis en 1904, y como deporte oficial en los de Berlín de 1936.
Nacido en Canadá, estudió educación física en Montreal antes de mudarse a los EE.UU. Allí, mientras trabajaba en laInternational YMCA Training School de Springfield , desarrolló el baloncesto a finales de 1891. También estudió Medicina en Denver, obteniendo su título en 1898. Ese mismo año empezó a trabajar en la Universidad de Kansas Tras casi veinte años como profesor y entrenador de baloncesto a tiempo parcial durante los años iniciales de este deporte, fue nombrado director de los Kansas Jayhawks en 1919. Se nacionalizó estadounidense en 1925.
Las contribuciones de Naismith al baloncesto le valieron numerosos homenajes póstumos, tales como pertenecer al Salón de la Fama del baloncesto canadiense, al Salón de la Fama olímpico canadiense, al de deportes canadiense, al de leyendas del deporte de Ontario, al de deportes de Ottawa, al de deporte de la Universidad Mc Gill, al de deportes del Estado de Kansas y al Salón de la Fama de FIBA. El Naismith Memorial Basketball Hall of Fame de Springfield se llama así en su honor.
Naismith también fue capellán militar de la Guardia Nacional en el primer regimiento de infantería de Kansas. Enseñaba baloncesto a los soldados como un medio para controlar su exceso de energía. Sus esfuerzos ayudaron a incrementar la moral de la tropa y a disminuir el número de sanciones disciplinarias.


MINIBÁSQUETBOL

El minibasket, minibásqueto simplemente mini es una modalidad del baloncesto adaptado para su juego entre niños, especialmente desde los 6 hasta los 12 años. Las dimensiones del terreno de juego, la altura de los aros, el tamaño de los tableros y el diámetro y peso de los balones están adaptados a la edad. El objetivo del juego, incluso superior a la competitividad, será la enseñanza y pedagogía, tanto individual como colectiva.

Hay una gran variabilidad en el tiempo y división en períodos del juego, con 4, 6, o incluso 8 períodos por partido. Aproximadamente, el tiempo total del partido tiende hacia los 40 minutos. Además del tiempo, hay considerables variaciones en las reglas, dependiendo del organizador de la competición, debido al carácter pedagógico del deporte infantil.